IMPARTIDO POR JAVIER H. ESTRADA
Fecha: 26, 27, 28 y 29 de mayo de 2025
Hora: de 15:30 a 18 h
Duración: 10 horas
Lugar: Online, a través de la plataforma Zoom
Matrícula*: 20 € El pago se realizará a través de la plataforma Entradium. Se les facilitará el enlace a través de correo electrónico una vez realizada la inscripción.
* El Aula de Cine Africano es una actividad del Festival de Cine Africano – FCAT dedicada al público hispanohablante, es un certamen organizado por la asociación sin ánimo de lucro Al Tarab, Centro de Divulgación Cultural del Estrecho. El precio del curso sirve para cubrir parte de los gastos de la actividad. No obstante, los alumnos interesados en disfrutar de una beca del 100% de la matrícula, podrán dirigir un correo electrónico a fcat@fcat.es, con el asunto “Aula de Cine Africano”. En él deberán exponer brevemente los motivos por los que solicitan esta beca, para que la comisión pueda valorar la posibilidad de incluirlos entre los beneficiarios.
Plazo de inscripción*: del 23/04/2025 al 23/05/2025 (o hasta la adjudicación de todas las plazas disponibles)
* Recuerda “Iniciar Sesión”, y darte de alta facilitándonos un email que uses habitualmente, ya que será nuestro medio de contacto contigo durante todo el taller.
Certificados: Está prevista la expedición de certificados de asistencia y participación a los alumnos que asistan al menos al 80% de las horas del curso.
En colaboración con: Festival de Cine Africano de Tarifa y Tánger
Objetivos y Contenidos
Los triunfos recientes de películas como Dahomey de Mati Diop en la Berlinale 2023 o de L’arbre de l’authenticité de Sammy Baloji en la última edición de Rotterdam 2024, indican una imparable tendencia cinematográfica a reevaluar las fisuras que el colonialismo ha dejado en diferentes territorios africanos. Las perspectivas emergentes para analizar estos daños se muestran sumamente originales, integrando elementos de estudios medioambientales, políticas museísticas y reflexiones filosóficas.
Pero no podríamos comprender la audacia de las nuevas voces del cine africano sin tener en cuenta la obra de los autores fundamentales que las precedieron. Figuran entre ellos el maestro malí Souleymane Cissé, quien nos dejó en febrero una filmografía esencial; el etíope Haile Gerima; la argelina Assia Djebar; y el mauritano Sidney Sokhona.
“Legados eternos: Repensando las heridas coloniales en los cines africanos” trazará puentes entre esos cineastas que marcaron el pasado fílmico del continente con las nuevas generaciones, evidenciando un flujo creativo constante. El curso analizará trayectorias y miradas marcadas por el inconformismo y la innovación formal. Verdaderos renovadores estéticos que además observan desde perspectivas profundamente críticas las realidades y el pasado de sus países.
Requisitos de los participantes
El curso está abierto a cualquier persona interesada en el mismo.
PROGRAMA
Lunes 26 de Mayo, 2025
15:30 – 18:00 h. La revolución de un maestro: El cine de Souleymane Cissé
Martes 27 de Mayo, 2025
15:30 – 18:00 h. Figuras y árboles que nos hablan: La naturaleza del postcolonialismo
Miércoles 28 de Mayo, 2025
15:30 – 18:00 h. Grietas abiertas: Reflexiones sobre la guerra de Argelia
Jueves 29 de Mayo, 2025
15:30 – 18:00 h. Emoción e inconformismo: El cine del Cuerno de África
Javier H. Estrada. es programador, docente y crítico de cine. Jefe de programación de SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid, co-fundador y jefe de programación de FILMADRID. Festival Internacional de Cine y miembro del comité selección de Documenta Madrid. Ha sido jefe de programación del Festival de Cine Europeo de Sevilla de 2017 a 2022, programador del Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen y de Lima Independiente (Perú). En 2024 fue comisario del ciclo “Cine Africano Actual” para IVC-Filmoteca de Valencia. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Caimán: Cuadernos de cine. Ha publicado artículos en diferentes medios como los diarios El Confidencial y El español, o las revistas El Cultural y Archivos de la Filmoteca. Desarrolla su actividad docente en instituciones como la Universidad Camilo José Cela (Madrid) y ECAM. Escuela de Cinematografía de Madrid.
Actividad organizada en colaboración con FCAT – Festival de Cine Africano de Tarifa y Tánger