Fecha: jueves 7 de marzo de 2024
Hora: 19 h.
Lugar: CICUS · SALA EP2 (c/ Madre de Dios, 1)
Intervienen: José Manuel Baena Gallé (profesor e historiador del Arte), Elena Leal Abad (subdirectora de la EUS) y Alfredo J. Morales Martínez (catedrático de Historia del Arte de la US)
En la historia de la humanidad hay procesos que tienen una significación y consecuencias especiales; entre ellos sobresalen los conflictos bélicos, que siempre han incidido de forma negativa en la vida de las personas. El análisis de cómo afecta la guerra a un entorno concreto constituye un tema de interés en la historia de las ciudades; en esta línea de investigación, este libro se centra en el aspecto patrimonial arquitectónico y en la vida militar en Sevilla durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). En ese contexto histórico, se estudia la evolución de las infraestructuras a lo largo del periodo y se analizan diversas cuestiones que influyeron tanto en la vida de los ciudadanos como en la propia forma del entorno urbano. En primer lugar, se describen los variados sistemas y planes de defensa que se propusieron durante los distintos momentos del conflicto y se valora la importancia que tuvieron tanto en el territorio que circundaba la ciudad como su estructura urbana, especialmente en lo que se refiere a las murallas medievales. En un segundo momento, se aborda la problemática del alojamiento de tropas, tema fundamental en una ciudad que durante la ocupación francesa se convirtió en la capital militar del sur de la península ibérica. encargada de organizar las acciones militares contra las tropas provenientes de Portugal, Serranía de Ronda o el sitio de Cádiz, entre otras. En este punto es importante señalar las nefastas consecuencias que tuvo este proceso por la conversión en cuarteles de los conventos desamortizados. Finalmente, un aspecto primordial en la guerra es el de los avituallamientos, industrias militares e instalaciones auxiliares; Sevilla se constituyó en ese sentido en centro neurálgico, situación que ya tenía en tiempos anteriores.
JOSÉ MANUEL BAENA GALLÉ (Jerez de la Frontera, 1962)
Doctor en Historia del Arte y licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla. Como funcionario de carrera del cuerpo de Profesores de Educación Secundaria en la especialidad de Geografía e Historia ha desempeñado su labor profesional en institutos públicos de la provincia de Sevilla; cuenta con experiencia de gestión en cargos directivos en centros docentes y en la administración educativa andaluza, tanto en servicios provinciales como centrales. En su faceta como historiador del arte, cabe señalar que ha participado en la redacción de varios trabajos de catalogación e inventario del Patrimonio Artístico Andaluz, fundamentalmente del patrimonio mueble de la Iglesia católica y que ha participado en movimientos ciudadanos de protección del Patrimonio Histórico. Durante diferentes años ha coordinado el Boletín de la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico Ben Baso y ha formado parte como presidente de su Junta Directiva. Asimismo, ha sido miembro de la Junta Directiva del Comité Español de Historia del Arte (C.E.H.A) entre septiembre de 2010 y octubre de 2014, desempeñando el cargo de vocal encargado de las relaciones entre Historia del Arte y Enseñanza Secundaria.
De su labor investigadora, destacan diversas publicaciones en forma de monografías, artículos y comunicaciones sobre aspectos del arte andaluz (arquitecturas efímeras, fiestas y obras del Barroco, etc.) y sobre las relaciones entre sistema educativo, historia del arte y patrimonio. Entre sus monografías destacan Exequias reales en la Catedral de Sevilla durante el siglo XVII (Sevilla, 1992) y La ciudad en fiestas. Celebraciones públicas en Sevilla durante la Guerra de la Independencia (Sevilla, 2019).
ALFREDO J. MORALES MARTÍNEZ
Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla. A partir de la lectura de su tesis doctoral en 1978, sus investigaciones han estado preferentemente centradas en el estudio de la arquitectura del Renacimiento y Barroco en España e Iberoamérica. Resultados de las mismas son sus monografías La Capilla Real de Sevilla (1979), La obra renacentista del Ayuntamiento de Sevilla (1981), La Sacristía Mayor de la Catedral de Sevilla (1984), Hernán Ruiz el Joven (1996), La piel de la arquitectura. Yeserías sevillanas de los siglos XVII y XVIII (2010), así como el apartado titulado “Tradición y Modernidad 1526.1563”, en el libro Arquitectura del Renacimiento en España. 1488-1599 (1989).
Por otra parte ha trabajado sobre el arte mudéjar y la tutela del patrimonio histórico, habiendo publicado al respecto “El Mudéjar Andaluz”. Arte mudéjar (1995) y, Patrimonio Histórico-Artístico (1996) “El Catálogo de bienes muebles. Registro, conocimiento y tutela”. Catalogación del Patrimonio Histórico (1996).
Actividad realizada en colaboración con la Editorial de la Universidad de Sevilla y Padilla Libros