Fecha y lugar:
* Lunes 19 y jueves 22 de septiembre. UNIA, Sede Cartuja, C/Américo Vespucio, 2
* Martes 20, miércoles 21 y viernes 23 de septiembre. CICUS (c/ Madre de Dios, 1-3)
Nº de plazas: 25 plazas disponibles para alumnas/os que deseen certificación. Resto de plazas para la asistencia a las jornadas y espectáculos abiertas al público con invitación hasta completar aforo.
Plazo de inscripción (solo para quienes deseen certificado de asistencia): hasta el 13/09/2022 or until all available spots have been allocated.
· INSCRIPCIÓN TALLER
· INVITACIONES POR SESIÓN
La importancia del Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922 es, indudablemente, capital en la historia del flamenco. Más allá de revisiones musicológicas, melancólicas y flamencólicas, el Concurso del 22 fue un corte epistemológico, o mejor dicho, un antes y un después para el género. La música y la danza flamenca se vieron afectadas radicalmente por esta invención de Manuel de Falla que supuso además la carta de presentación de Federico García Lorca como poeta mayor del flamenco, incardinado con el Poema del Cante Jondo y el Romancero gitano. Podemos decir que el flamenco, a partir de aquí, encuentra un público nuevo, burgués e ilustrado, y comienza a integrar las clases populares con las clases culturales, lo que, a partir de 1922, es una de sus principales características. La propia Bienal de Flamenco de Sevilla, que acoge este evento, se fundó invocando el Concurso de 1922.
Pero esto no ocurría de forma aislada ni sólo en España. En todo el mundo se repite una serie de fenómenos, similares y paralelos, que pueden iluminar de manera significativa y distinta lo que significa el flamenco como música popular, vernacular, identitaria, como quiera llamarse. El desarrollo de la industria del disco de goma-laca, aquí llamado de pizarra, se extendió globalmente produciendo una serie de fenómenos que se repiten en secuencia: Invención de una música popular, legitimación por parte de los intelectuales, nacionalización de esas mismas músicas. El Concurso de Granada fue la cristalización de esa secuencia, como en Brasil lo fueron la Semana de Arte Moderna de Sao Paulo o en Budapest el festival que celebraba la unión de las dos capitales, Buda y Pest. También en Grecia, el retorno de la población griega tras la guerra con los turcos se produce en 1922 y es fundamental para entender el rebético. O los fenómenos en torno al Renacimiento de Harlem, en el contexto del Nueva York afroamericano. O los concursos Glucksmann que en Buenos Aires y Montevideo descubren con Carlos Gardel la fórmula nacional del tango.
Los efectos fueron diversos. Georges Bataille, testigo de excepción del Concurso de Granada de 1922 observó, asombrado, cómo una manifestación de la tradición se había convertido en vanguardia. Una delegación británica acudió a Granada para presentar su propia versión del deepsong. Vicente Escudero cambiaría radicalmente la escena del baile masculino tras el eco e impacto del Concurso de Granada. En fin, lo dicho, un antes y un después. Pero lo mismo pasó con el blues, la samba, el tango, el son, la czardas, el rebético, o las músicas populares árabes o indias. Lo que queremos es saber algo más de lo que ocurrió allí, en Nueva York, La Habana, Río de Janeiro, Buenos Aires, Budapest, Atenas, El Cairo, Madrás o Bombay y ponerlo en relación con lo que estaba pasando aquí con el flamenco. Ese es el fin de este festival -ponencias, debates y actuaciones de música y baile-, una fiesta del saber en torno al flamenco.
PROGRAMME
Lunes 19 SEPT, en UNIA
All-Indian Music Conference (1916-1928)
Conferencias:
10:30 h. All-Indian Music Conferences, desde Baroda a Madrás, en 1916-1927, por Richard David Williams, profesor titular en SOS University of London e historiador cultural de la música en el sur de Asia.
11:30 h. Políticas de representación romaní europea en los años 20 del siglo XX: la construcción artística del origen indio de los gitanos desde el flamenco, por José Miguel Vargas, historiador del Arte, director de escena e investigador del flamenco, el teatro y la historia romaní.
Actuación:
12:45 h. Pepe Benítez, músico baterista y percusionista y estudioso del hinduismo y Óscar Ruano, cantante.
Renacimiento de Harlem, Nueva York, 1924-1934
Conferencias:
18 h. Las historias que cuentan las imágenes: Las huellas de las danzas en obras seleccionadas de Aaron Douglas, por Brenda Dixon Gottschildes, historiadora estadounidense e investigadora del clima social, racial y artístico de los artistas afroamericanos entre 1920 y 1940.
19 h. Tumulte noir y jaleo de Jerez. Ecos del jazz de Harlem en la Sevilla flamenca, por K. Meira Goldberg, profesora titular en el Fashion Institute of Technology de New York e investigadora residente en la Foundation for Iberian Music (CUNY).
Actuación:
20:15 h. Jooko Horia, músico nacido entre Siria y Turquía, actualmente instalado en Chicago, donde estudia los sonidos del blues y la música de sus ancestros, acompañado de la Caravan Band, formación musical compuesta por Pepe Torres (flautas, saxo, duduk), Diego Pozo (guitarra acústica, guitarra eléctrica), Enrique Huertas (tuba) y Carlos Merino (percusiones).
Martes 20 SEPT, en CICUS
Congreso de Música Árabe de El Cairo, 1932
Conferencias:
10:30 h. Ideología versus práctica: La política de canonización y preservación en el Congreso de Música Árabe de El Cairo de 1932, por Saeid Kordmafi, etnomusicólogo, intérprete, compositor e investigador de la interculturalidad musical y la creación musical en el mundo islámico.
11:30 h. El Concurso de Cante Jondo de 1922 versus el Primer Congreso de música árabe del Cairo (1932), por Reynaldo Fernández, musicólogo, creador, ha sido fundador y director del Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Actuación:
12:45 h. La Moneta, bailaora y coreógrafa granadina formada con maestros como Javier Latorre, Mario Maya, Israel Galván o Matilde Coral, y Jalal Chekara, maestro del violín del siglo XX, y fundador de la primera orquesta andalusí de Tetuán hace 50 años.
Semana de Arte Moderna de São Paulo, 1922
Conferencias:
18 h. La Semana de 22 en São Paulo, el mercado de la música en Río y la música popular brasileña, por Guto Leite, Profesor de Literatura Brasileña en la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Ganador del Premio Açorianos como Compositor de Música Popular en 2018.
19 h. São Paulo-Granada, 1922, por Antonio J. Pradel, Licenciado Bellas Artes e Historia del Arte. Actualmente prepara la traducción al castellano de 42 poemas del poeta João Cabral de Melo Neto que giran en torno al arte flamenco, la tauromaquia y la cultura andaluza como ejes conceptuales.
Actuación:
20:15 h. Pedro Barragán, profesor y guitarrista flamenco formado con maestros como Juan Habichuela, Gerardo Núñez o Rafael Riqueni, y Mû Mbana, compositor e intérprete de múltiples instrumentos de cuerda, natural de la isla de Bolama, en Guinea-Bissáu.
Miércoles 21 SEPT, en CICUS
Festival de Folk Music Buda/Pest, 1923
Conferencias:
10:30 h. ¿De quién es la música folclórica? Una perspectiva desde Hungría, por Peter Laki, musicólogo del Conservatorio de Música Franz Liszt y profesor de la Universidad Case Western, Oberlin College y Bard College.
11:30 h. Bartók contra Falla, por Carlos García Simón, licenciado en Filosofía y crítico de flamenco y música contemporánea en diversos medios. Editor junto a Samuel Llano del libro Contra el Flamenco. Historia documental del concurso de Cante Jondo de 1922.
Actuación:
12:45 h. Javiera de Lafuente, investigadora chilena y bailaora de flamenco afincada en Sevilla, con lenguajes cercanos a la performance en espacios escénicos inusuales, Rudolf Rostas “Janek”, bailarín de danzas húngaras y bailaor flamenco residente en Sevilla, e Isidora O’Ryan, violonchelista titulada en la Universidad de Chile que participa e investiga en diversos proyectos musicales.
Concursos Glucksmann de Buenos Aires-Montevideo 1924-1930
Conferencias:
18 h. Entre Borges y Pettoruti: La vanguardia de los años veinte, la industria discográfica y los concursos de tango, por Florencia Garramuño, licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, profesora Plenaria de Humanidades, Directora del Programa en Cultura brasileña, e investigadora independiente del CONICET.
19 h. Tango y jondo. Borges, Lorca y otras gollerías, por José Javier León, es licenciado en Filología Hispánica y doctor en Literatura Española. Autor de una serie de trabajos sobre el flamenco y la obra de Lorca, como El duende, hallazgo y cliché o Juego y teoría del duende.
Actuación:
20:15 h. Sistema Tango & Tomás de Perrate, formación que comparte la pasión por el tango radicalizando sus melodías y armonías.
Jueves 22 SEPT, en UNIA
Esmirna-Atenas, 1922-1932.
Conferencias:
10:30 h. Música popular y política en la Grecia del siglo XX, por Nikos Ordoulidis, compositor, pianista, arreglista, investigador y profesor. Autor de Musical nationalism, depotism and scholarly interventions in greek popular music.
11:30 h. Flamenco andaluz y Rebetico greco-oriental: Espejismos en la construcción de la música supuestamente nacional, por Georges Steingress, doctor de Sociología y Ciencias Políticas y escritor experto en temas flamencos y relacionados con la hibridación transcultural en la música.
Actuación:
12:45 h. Proyecto Ocnos, muestra el panorama del universo sonoro de los siglos XX y XXI, con especial atención a los compositores españoles.
La Radiodifusión Cubana, La Habana, 1922-1928
Conferencias:
18 h. Validación de África: el auge del son y el movimiento afrocubano, por Rosa Marquetti, licenciada en Filología por la Universidad de La Habana, vinculada profesionalmente con la investigación de la música cubana.
19 h. El son cubano y el flamenco en torno a 1922, por Faustino Núñez, profesor de Flamencología de la Universidad de Cádiz, Catedrático de flamenco del Conservatorio Superior de Música de Córdoba, licenciado en Musicología por la Universidad de Viena.
Actuación:
20:15 h. Raúl Rodríguez, músico, antropólogo cultural, productor, compositor y guitarrista.
Viernes 23 SEPT, en CICUS
Concurso de Cante Jondo de Granada, 1922.
Conferencias:
10:30 h. L’apoteosil, por José Luis Ortíz Nuevo, escritor, cómico, periodista y flamencólogo.
11:30 h. Diferencia y repetición. 22 apuntes sobre el contexto internacional en que se desarrolla el Concurso de Cante Jondo de Granada, por Pedro G. Romero, artista, investigador, escritor, director de cine, comisario y editor.
Actuación:
12:45 h. Sebastián Cruz, cantaor, becado por la Fundación Cristina Heeren y formado con nombres como José de la Tomasa, Calixto Sánchez, Paco Taranto o Esperanza Fernández, y Manuel Valencia, guitarrista formado junto a Fernando Terremoto, Gerardo Núñez y con Manuel Moreno ‘Moraíto’.
Estas Jornadas están producidas por la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla-ICAS con la colaboración de CICUS – Centro de Iniciativas Culturales de Universidad de Sevilla y UNIA – Universidad Internacional de Andalucía.