Home » DINAMITANDO LOS BARROTES. CINE IRANÍ DEL SIGLO XXI
Activities CICUS Cinema WORKSHOPS Talleres Abiertos Talleres Actualidad

DINAMITANDO LOS BARROTES. CINE IRANÍ DEL SIGLO XXI

Clases teóricas en el CICUS + ciclo de 4 películas en el CICUS (Proyecciones abiertas al público)

Date: 21, 22, 28 y 29 de abril de 2025
Schedule: de 16:15 a 19:15 h.
Nº de horas: 12* (las proyecciones son de asistencia voluntaria y no se contabilizan en las horas del seminario a efectos de certificación. Serán a las 19:30 h.)
Location: CICUS (c/ Madre de Dios, 1)
Nº de plazas: 40
Formador: Javier H. Estrada
Precio: 20 € (General) |  10 € (Comunidad universitaria de la US)
Plazo de preinscripción
: Del 10/03/2025 al 09/04/2025 o hasta la adjudicación de todas las plazas disponibles.
Certificados y Créditos: Está prevista la expedición de certificados de asistencia y participación a los alumnos que asistan al menos al 80% de las horas del curso.Solicitado el reconocimiento de Créditos de Libre Disposición

REGISTRATION

Lejos de replegarse y ceder ante las presiones, el cine iraní vive una etapa dorada repleta de creadores eclécticos e insurrectos. Así fue ya durante los tiempos del Sha y también tras el estallido de la Revolución Islámica de 1979. Autores como Abbas Kiarostami, Jafar Panahi o Asghar Farhadi conquistaron a la cinefilia internacional, situando a Irán como uno de los epicentros fílmicos imprescindibles.

Sin embargo, resulta urgente atender a las nuevas miradas, una imparable generación que está encontrando vías insólitas para afrontar la realidad de su país, manteniendo una postura tan crítica en el discurso como original en la forma. Su cine es un reflejo de las heridas acumuladas tras décadas de represión por el régimen de los Ayatolás, las fracturas generadas por un gobierno en irremediable conflicto con una población decidida a romper con las cadenas impuestas, como demostraron la ola de protestas de 2022 y el movimiento feminista “Mujeres, Vida y Libertad”.

La indagación de la memoria emocional de un país secuestrado por los ayatolás es el motor de la mayoría de las obras contemporáneas, manteniendo a su vez un discurso optimista y luminoso sobre la inquebrantable voluntad del pueblo iraní para luchar y resistir.

El curso Dinamitando los barrotes tiene como objetivo analizar las nuevas tendencias que experimenta la cinematografía iraní, poniendo especial atención al rol que están jugando las directoras. A lo largo de cuatro días se revisarán las tendencias más innovadoras del país y las figuras que están transformando conceptos y estéticas.

PROGRAMME

* Las proyecciones son de asistencia voluntaria y no se contabilizan en las horas del seminario a efectos de certificación. Serán a las 19:30 h.

Lunes 21 de abril 2025

· 16:15 – 19 :15 h.

SESIÓN 1: Del cine en la época del Sha a la nueva poética.

· 19:30 h.

* Proyección: Ballad of a White Cow (Maryam Moqadam, Behtash Sanaeeha, Irán/Francia, 2020, 105 min, V.O.S.E.)

La vida de Mina da un vuelco cuando se entera de que su marido Babak era inocente del crimen por el que fue ejecutado. Las autoridades se disculpan por el error y ofrecen una compensación económica. Mina inicia una batalla silenciosa contra un sistema cínico y los secretos que se esconden tras las apariencias. Behtash Sanaeeha y Maryam Moghaddam presentan magistralmente la culpa y la expiación. Moghaddam sobresale en el papel de una Mina atrapada entre la soledad y su lucha por la autodeterminación. [+ INFO]

Martes 22 de abril 2025

· 16:15 – 19 :15 h.

SESIÓN 2: Héroes y heroínas en las sombras. La búsqueda de la justicia

· 19:30 h.

* Proyección: Nahid (Ida Panahandeh, Irán, 2015, 105 min, V.O.S.E.)

Bajo el cielo otoñal de Anzali, pequeña localidad portuaria situada al norte de Irán, se desarrolla el más esencial de los dramas maternos. Una mujer divorciada en la treintena vive bordeando la miseria con su hijo de 10 años, al que perderá si vuelve a contraer matrimonio. Nahid, primera obra cinematográfica de Ida Panahandeh, se articula apartir de esta tajante premisa para señalar algunas lacras asentadas en la República Islámica. Estigmas perpetuados de generación en generación, alimentados por individuos de ambos sexos, y dotados de base legal por el Estado. Al mismo tiempo el film anuncia el hastío de una parte de la sociedad, mujeres jóvenes que ya han tenido suficiente, insurrectas silenciosas decididas a eludir la opresión. [+ INFO]

Lunes 28 de abril 2025

· 16:15 – 19 :15 h.

SESIÓN 3: La rebeldía de los estigmatizados. El exilio en el cine iraní

· 19:30 h.

* Proyección: Critical Zone (Ali Ahmadzadeh, Irán/Alemania, 2023, 99 min, V.O.S.E.)*

Amir lleva una vida solitaria. Con su perro como única compañía, conduce por los bajos fondos de Teherán, traficando con drogas de todo tipo y curando almas en pena como un profeta moderno. Navega por las calles de la ciudad sin rumbo, siguiendo las indicaciones de su GPS mientras se droga para escapar de una ciudad sin futuro. Sin embargo, en su deambular encontrará la semilla de la resistencia. Este segundo largometraje de Ali Ahmadzadeh se llevó el Leopardo de Oro de Locarno. [+ INFO]

* Subtítulos proporcionados por Film Madrid

 

Martes 29 de abril 2025

· 16:15 – 19 :15 h.

SESIÓN 4: El absurdo de la existencia. Cine independiente iraní del siglo XXI

· 19:30 h.

* Proyección: The Great Yawn of History (Aliyar Rasti, Irán, 2024, 93 min, V.O.S.E.)*

La brillante ópera prima de Aliyar Rasti nos lleva a las profundidades de Irán para plantear una ácida crítica a la hipocresía de los fundamentalistas, obsesionados con lo material aunque se revistan de sacros. Beitollah es un hombre religioso que sueña con una caja de monedas de oro que se encuentran al final de una cueva inhóspita. Peroc omo no considera que las monedas sean halal, quiere encontrar un ayudante ateo que le acompañe en la búsqueda. Con la ayuda de un anuncio de trabajo impreso en el reverso de billetes de dólar falsos que Beitollah distribuye por las calles de Teherán, recluta al joven Shoja y ambos parten juntos en busca del tesoro. [+ INFO]

ítulos proporcionados por Film Madrid

 


FORMADORES

JAVIER H. ESTRADA

Es crítico, profesor y programador de cine. Es jefe de programación de SEMINCI. Semana Internacional de Cine de Valladolid, co-fundador y jefe de programación de FILMADRID. Festival Internacional de Cine (España), y miembro del comité de selección de DocumentaMadrid.

Fue jefe de programación del Festival de Cine Europeo de Sevilla de 2017 a 2022, programador del Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen de 2020 a 2022, y del Festival Lima Independiente (Perú) de 2013 a 2018.Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Caimán. Cuadernos de cine (antes llamada Cahiers du Cinema. España).

Ha publicado artículos en diferentes medios como los diarios El Confidencial y El español, o las revistas El Cultural y Archivos de la Filmoteca. Desarrolla su actividad docente en instituciones como la Universidad Camilo José Cela (Madrid), y ECAM. Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid.

Además dirige el proyecto de formación online de cine independiente (R)evoluciones Cine.