Date: jueves 10 de abril de 2025
Time: 19 h.
Location: Sala MDD · CICUS (c/ Madre de Dios, 1)
Intervienen: Mariano Sigman (neurocientífico, investigador y ensayista), Jacobo Bergareche (escritor, guionista, productor audiovisual) y Silvia Hidalgo (escritora)
ADQUIRIR INVITACIONES (disponibles desde el lunes de la semana anterior a la celebración del acto)
UN FASCINANTE ENSAYO SOBRE LA AMISTAD
«Sin amigos nadie querría vivir, aunque tuviera todos los otros bienes», escribió Aristóteles. Sin embargo, si bien la amistad es desde tiempos inmemoriales una de las aspiraciones fundamentales de la vida, no solemos reflexionar sobre su naturaleza. ¿Cómo se hace un amigo? ¿Por qué algunas personas nos caen bien al instante? ¿Puede la amistad sobrevivir en la distancia? ¿Se aprende? ¿Es cultural? ¿Ha de ser recíproca? ¿Puede darse entre padres e hijos? ¿Cuándo y por qué se acaba? ¿Qué pasa cuando se mezcla con el deseo?
Dos amigos, el neurocientífico Mariano Sigman y el escritor Jacobo Bergareche, acudieron a la ciencia y la filosofía para explorar esas preguntas. Pero pronto sintieron que esa literatura no reflejaba la amplia diversidad de miradas sobre este tipo de relaciones, y convocaron entonces a personas de todo tipo y condición con las que conversaron en intimidad. Así, por estas páginas desfilan el octogenario presidente de un banco, un joven emigrante salvadoreño sin papeles, la directora de una residencia de ancianos, una actriz, un viticultor, una escritora y un colectivo de grafiteros. Entre todos ellos componen un fresco inmenso de aquello que llamamos «amistad».
MARIANO SIGMAN (Buenos Aires, 1972)
Obtuvo su doctorado en neurociencia en Nueva York y fue investigador en París antes de volver a Argentina. Es un referente en el mundo en la neurociencia de las decisiones, en neurociencia y educación, y en la neurociencia de la comunicación humana. Es uno de los directores del proyecto Human Brain Project, el esfuerzo más vasto del mundo para entender y emular el cerebro humano. Ha trabajado con magos, cocineros, ajedrecistas, músicos y artistas plásticos para reunir el conocimiento de la neurociencia a distintos aspectos de la cultura humana. Ha desarrollado además una extensa carrera de divulgación científica que incluye columnas en las principales radios de Argentina, programas de televisión y cientos de artículos publicados en distintos medios editoriales del mundo.
JACOBO BERGARACHE (Londres, 1976)
Compagina su labor como escritor con su trabajo como productor audiovisual y guionista, además de colaborar en diversos medios. Es autor de Playas (2004, poesía), Coma (2015, teatro), Aventuras en Bodytown (2017, infantil), Estaciones de regreso (2019, ensayo autobiográfico), y las novelas Los días perfectos (2021, traducida a diez idiomas) y Las despedidas (2023).
SILVIA HIDALGO
Sin una vocación confesable definida, terminó licenciándose en ingeniería informática por la Universidad de Sevilla. Allí comenzó con el consumo desmedido de rock, del cine de La 2, de la literatura subversiva y la cerveza. Con algo más de talento para las comunicaciones que para el código se dedica a enREDar en las administraciones públicas. Cuando dejó de estudiar echaba de menos escribir historietas en los márgenes de los apuntes y comenzó con los relatos (algunos de los cuales se colaron en publicaciones y fanzines). Es en uno de aquellos relatos donde nace Jota, la protagonista de su primera novela, Dejarse flequillo.
Es autora también de Yo, mentira (Tránsito, 2021) y Nada que decir (Premio Tusquets de Novela 2023).
Actividad realizada en colaboración con Editorial Debate and Librería Casa Tomada