ARCHIVO

28 ABRIL 2011 | CORO DE CÁMARA MAESE RODRIGO


CORO DE CÁMARA MAESE RODRIGO
Fecha: Jueves 28 de abril de 2011
Hora: 21:00h
Lugar: Iglesia de la Anunciación (c/Laraña)
Entrada libre hasta completar aforo



Coro de Cámara Maese Rodrigo de la Universidad de Sevilla

Aunque el germen de este coro joven se remonta a 2005, coincidiendo con el V Centenario de la Universidad de Sevilla, y en cuyos actos participó, es en 2007 cuando se consolida como Coro de cámara “Maese Rodrigo”, a la vez que se constituye como asociación cultural. El nombre de esta agrupación viene en honor al fundador de la Universidad de Sevilla. Desde sus inicios, este coro está formado por universitarios, siendo la mayoría de ellos antiguos alumnos y alumnas de Magisterio, en la especialidad de música, así como estudiantes de conservatorio. Este coro joven ha cantado en diversos escenarios de Sevilla y provincia, así como en otras localidades dentro y fuera de Andalucía. Ha sido finalista del II Concurso nacional “Rivas en Canto” (2007), y ha obtenido el Segundo Premio en el «IV Certamen Nacional de Polifonía Ciudad de Motril» (2009). El repertorio del Coro de cámara Maese Rodrigo abarca desde obras del siglo XVI hasta nuestros días, tanto del gran repertorio coral “a capella” como de obras curiosas y desconocidas. Este coro ha colaborado ocasionalmente con otras agrupaciones, como la Coral Universitaria de Andalucía (CUA), la Escolanía María Auxiliadora (Sevilla), y ocasionalmente con un ensemble de instrumentos antiguos. Su actual director es el profesor y doctor en la Universidad de Sevilla Alberto J. Álvarez.
Coro de Cámara Maese Rodrigo de la Universidad de Sevilla

Plantilla: Laura Lorente, Naomi Sussman, Carmen Pacheco, Marta Molina, Griselda Novillo; Almudena Carrasco, Mª Inmaculada Navarro, Gema Canto, Xele Fernández; Jerónimo Luna, Joaquín Caballero, Vicente Bujalance; Fernando Reyes, Carlos Moreno


Alberto Álvarez, director
Nacido en Sevilla, estudia en el Conservatorio Superior Manuel Castillo, obteniendo el Título Superior de Dirección de Coro, así como el Título Profesional de Guitarra y de Profesor de Solfeo, Transporte y Acompañamiento. Se forma como director de orquesta con maestros como Enrique García Asensio, Vakhtang Jordania, Pedro Halffter, Manuel Hernández, Juan Luis Pérez, Bruno Aprea y en Alemania con Michail Jurowsky. Ha dirigido a la Orquesta de Cámara Manuel de Falla (Cádiz), Orquesta Andrés Segovia (Madrid), Orquesta Joven Andalucía (OJA), y la Württembergische Philharmonie Reutlingen, entre otras. Perfecciona sus estudios de dirección coral con el maestro Alfred Cañamero; composición con A. García Abril, Maximino Zumalave, J. L. Campana e Ignacio Marín, y análisis musical con Yvan Nommick. Obtiene paralelamente la licenciatura y el doctorado en Historia del Arte, al tiempo que ejerce como docente de la Universidad de Sevilla desde el año 2000. Ha estrenado varias obras con diferentes plantillas tanto en España como en Italia (Bienal de Jóvenes Creadores de Europa y del Mediterráneo, Turín, 1997), destacando sus Tres obras para guitarra (publicadas en EMEC) y El veneno y la triaca. También ha publicado diferentes artículos en revistas especializadas de música, como Música y Educación y Anuario Musical, así como libros sobre historia de la música y análisis musical, además de diversas partituras, en Ediciones Maestro.


Programa
La música entre los reinados de Felipe II y Felipe III

Tomás Luis de Victoria
Misa “O magnum mysterium

-Kyrie
-Gloria
-Sanctus-Benedictus-Hosanna
-Agnus Dei

Alonso Lobo
Vivo ego
Versa est in luctum

Orlando di Lasso
Siendo de amor Susana requerida

Gaspar Fernández
No corras Gil
Tenga yo salud
Este niño se lleva la flor
No son todos ruiseñores

Juan Blas
Entre dos álamos verdes

Mateo Romero “el Capitán”
Entre dos mansos arroyos

Cristóbal Isla
Pobre barquilla mía

En tiempos del reinado de Felipe II, tras la anexión de Portugal a España en 1581 se solía decir que el imperio ibérico era tan extenso, que el sol no se ponía nunca. No obstante, el cénit de las adhesiones territoriales sería con Felipe III. La visión ortodoxa de ambos monarcas, el primero con un celo riguroso por defender la Iglesia Católica, y el segundo llegando a expulsar a los moriscos, coincidió con el esplendor de la última generación española de músicos renacentistas y las primeras que apuntaban los conceptos estéticos nuevos que se estaba realizando en Italia.
Éste el caso de Tomás Luis Victoria (1548- 1611), que curiosamente se había formado en Roma, y que se puede considerar uno de los más relevantes de época. Tras estar casi dos décadas en Italia, a partir de 1586 pasó el resto de su vida en el convento de las Descalzas Reales de Madrid, rechazando ofertas de las catedrales de Sevilla y Zaragoza. En este último periodo apenas compuso. En 1592 viajó de nuevo a Italia para publicar su Segundo libro de misas, en donde incluyó la titulada “O magnum mysterium”, basado a su vez en un antiguo motete suyo homónimo.
Alonso Lobo (1555-1617) podría ser también uno de los mejores compositores españoles del momento, si no hubiera estado a la sombra de Victoria. Éste curiosamente lo consideró su igual. Estuvo vinculado gran parte de su tiempo a la catedral de Sevilla, siendo cantor y seise, alumno y asistente de Guerrero, y después maestro de capilla hasta su muerte, salvo un periodo corto que estuvo en Toledo. De sus dos piezas que hoy se interpretan, la primera es de un gran intimismo, y la segunda destaca por haber sido cantada durante las exequias del monarca Felipe II.
Cambiando de género, se comienzo con una de las canciones más populares de la segunda mitad del s. XVI y que Orlando di Lasso (1532-1595), uno de los compositores más cosmopolita de su tiempo, hizo su versión polifónica, como muchos otros. Sería tan conocida la pieza, que Lope de Vega adaptó el texto, y es la versión que se interpretará en esta ocasión. Las siguientes piezas están escritas sobre fragmentos de novelas de este célebre poeta universa.
Gaspar Fernández (1566-1629), tras ser cantor en Évora (Portugal), emigró a Guatemala (1599-1605) para ser organista y maestro de capilla, y después se trasladó a Puebla de los Ángeles, en donde estuvo el resto de su vida. Entre 1606-1616 escribió uno de los manuscritos poético-musicales más extensos de esa época en Nueva España (México), y que siendo inconcluso, un alumno suyo lo llevó a Oaxaca décadas más tarde (se piensa que incluso se lo robó a su profesor). Se aprecia en estas obras una mezcla entre la tradición musical europea y los ritmos locales.
En el tramo final del concierto se podrán escuchar obras de Mateo Romero (1575-1647), alias “Capitán”, por ser uno de los mejores de su generación, llegando a ser maestro de capilla de la corte de Felipe II y Felipe III (1598-1634); Juan Blas de Castro (h. 1560-1631), amigo personal de Lope de Vega; y Cristóbal de Isla (1611-1615), maestro de capilla de Palencia, cuya música es tan desconocida como interesante.
Alberto Álvarez, director