ARCHIVO

08 ABRIL 2011 | CONCIERTO DE CUARESMA


CONCIERTO DE CUARESMA · HERMANDAD DE LOS ESTUDIANTES

Fecha: Viernes 8 de abril de 2011
Hora: 21:00
Lugar: Parroquia del Sagrario (Avda. Constitución)
Entrada libre hasta completar aforo

RÉQUIEM DE MOZART Y FAURÉ

Orquesta Sinfónica Hispalense
Coro de la Universidad de Sevilla
Coro de la Universidad de Lovaina

Director: José Carlos Carmona

Rocío de Frutos· soprano
José Carrión· alto
Francisco Romero· tenor
Vicente Montañana· bajo


Programa

I parte

– E. Elgar. Nimrod, de las Variaciones enigma

– G. Fauré. Réquiem en Re menor, Op. 48

I. Introit et Kyrie

II. Offertoire

III. Sanctus

IV. Pie Jesu

V. Agnus Dei et Lux Aeterna

VI. Libera Me

VII. In Paradisum

II parte

–          W. A. Mozart. Requiem, K 626

I.                   Introitus: Requiem aeternam

II.                Kyrie

III.             Sequentia:

Dies Irae

Tuba mirum

Rex tremendae

Recordare

Confutatis

Lacrimosa

IV.             Offertorium:

Domine Jesu Christe

Hostias

V.                Sanctus

VI.             Benedictus

VII.          Agnus Dei

VIII.       Communio


Actuación de los coros de las universidades de Sevilla y Lovaina el 6 de diciembre de 2010 en Lovaina

Orquesta Sinfónica Hispalense

Creada por su Director en 1997 como Orquesta Hispalense de Jóvenes Intérpretes para acompañar al Coro de la Universidad de Sevilla, tomando como base a los mejores alumnos del Conservatorio Superior de Música de la ciudad, esta agrupación ha crecido en madurez pasando a llamarse Orquesta Sinfónica Hispalense en 2006, abarcando todo el repertorio sinfónico-coral que ha interpretado el Coro como la Novena Sinfonía de Beethoven, el Requiem de Verdi, o el Requiem Alemán de Brahms, La Pasión según San Mateo y la Misa en si menor de Bach, entre otras; más obras de gran dificultad y belleza sin coro como el Concierto para dos violines de Vivaldi; Concierto para Violín nº 3, Sinfonía Concertante y la Sinfonía nº 40 de Mozart; la 5ª y 9ª Sinfonías de Beethoven y la 2ª de Mahler, entre otras importantes obras.

Orquesta de Cámara Hispalense

Fue creada por su Director en 1997 como Orquesta Hispalense de Jóvenes Intérpretes para acompañar al Coro de la Universidad de Sevilla, tomando como base a algunos de los mejores alumnos del C.S.M. de la ciudad y a algunos de los principales miembros de la Orquesta Sinfónica de Sevilla. Esta agrupación ha crecido en madurez, abarcando todo el repertorio sinfónico-coral que ha interpretado el Coro como la Novena Sinfonía de Beethoven, el Réquiem de Verdi, o el Réquiem Alemán de Brahms, La Pasión según San Mateo y la Misa en si menor de Bach, entre otras; más obras de gran dificultad y belleza sin coro como el Concierto para dos violines de Vivaldi; Concierto para Violín nº 3, K. 216, Sinfonía Concertante y la Sinfonía nº 40 de Mozart, las Sinfonías n. 5 y 9 de Beethoven y la Sinfonía n. 2 de Mahler, entre otras importantes obras. Por sus filas han pasado también miembros de la Orquesta Joven de Andalucía y de la Joven Orquesta Nacional de España.

Coro de la Universidad de Sevilla

–En su 50 aniversario–

Proyectado hacia el gran repertorio sinfónico–coral, el Coro de la Universidad de Sevilla ha interpretado en los últimos años los grandes oratorios de la historia de la música: desde el Réquiem de Verdi, la Sinfonía “Resurrección” de Mahler y el Réquiem Alemán de Brahms hasta el Mesías y el Éxodo de Israel en Egipto de Haendel; el Magnificat, La Pasión según San Mateo, el Oratorio de Navidad, La Pasión según San Juan y la Misa en Si menor de J. S. Bach; la Misa de la Coronación, la Misa en Do menor y el Requiem de Mozart; y la Novena Sinfonía de Beethoven, entre otras obras; también ha puesto en escena las óperas Dido y Eneas de H. Purcell, Theodora (primera representación en España) Solomon and Acis y Galatea de G. F. Haendel, acompañados por la Orquesta Sinfónica Hispalense y varias orquestas de Conservatorios Superiores. Todas estas obras y actuaciones, más diversos viajes nacionales e internacionales, actuaciones para televisión, han sido realizados desde febrero de 1997 cuando fue nombrado director José Carlos Carmona. Su última actuación estuvo enmarcada dentro de los actos inaugurales del Parasol de Metrosol de Sevilla.

En sus cincuenta años de historia, el coro ha realizado numerosas actividades musicales, desde estrenos internacionales hasta la grabación de varios discos, habiendo sido dirigidos con anterioridad por Luis Izquierdo, Francisco García Nieto, Fernando España, Vicente Sanchís, José Manuel Delgado, Juan Luís Pérez y Pedro Caballero.

El coro depende actualmente del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla y está formado por unos 60 miembros estables, de los que 17 son becarios.

José Carlos Carmona

Málaga, 1963. Es actualmente Profesor del Área de Música de la Universidad de Sevilla, así como director de la Orquesta Sinfónica Hispalense y del Coro de la Universidad de Sevilla; es autor del libro “Criterios de interpretación musical – El debate sobre la reconstrucción histórica”. Ha ocupado plaza de Catedrático de Orquesta y de Dirección de Orquesta en los Conservatorios Superiores de Sevilla y Canarias; y ha sido profesor de Dirección de Orquesta del Máster de Interpretación Musical organizado por la Universidad de Sevilla y el Conservatorio Superior de Sevilla. Tiene en el mercado tres CDs, destacando los Cuatro últimos Lieder de Strauss y la 3ª Sinfonía de Brahms, así como cinco DVDs con la Novena Sinfonía de Beethoven o la Sinfonía “Resurrección” de Mahler, entre otras.

Es titulado Superior en Dirección de Orquesta y Dirección de Coros por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Estudió con Enrique García Asensio, y con Ruben Vartanyan en Estados Unidos. Entre los cientos de conciertos ofrecidos, ha dirigido se podrían destacar la 2ª Sinfonía en do menor de Mahler, Un Réquiem alemán de Brahms, Requiem de Verdi , Sinfonía Fantástica de Berlioz, La Pasión según San Mateo de Bach; actuando en escenarios tales como el Teatro Lope de Vega, la Sede de la UNESCO en París y la Catedral de Sevilla, etc.; a agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Málaga, las Orquestas del Sistema Profesional Venezolano, la Orquesta Ciudad de León, la Compañía Lírica “María Malibrán” y la Orquesta y Coro de la Fundación Tres Culturas, entre otras muchas.

José Carlos Carmona, que, además, es Doctor en Filosofía, ha publicado varias novelas sobre vida de músicos en la editorial Planeta y en Alfaguara. Ostenta, también, el cargo de Secretario de Educación y Cultura de la Federación de Artistas del Estado Español.

Coro de la Universidad de Lovaina

El coro de la Universidad de Lovaina se creó en septiembre de 2004 por iniciativa de las autoridades académicas de la Universidad de Lovaina La Nueva con el objeto de poder ofrecer a los estudiantes la oportunidad de desarrollar una actividad cultural de forma activa. Está constituido por estudiantes, doctorandos, profesores e investigadores de la UCL y las escuelas secundarias de Lovaina y Bruselas, siendo exigible a todos ellos un mínimo de conocimientos musicales. Cada estudiante que lo desea, recibe además cursos individualizados de canto, de forma gratuita por un profesor especializado.

Compuesto por 60 miembros, sus actuaciones se vinculan generalmente a diferentes actos litúrgicos que marcan el año académico, o momentos señalados a lo largo del curso académico. Algunas de sus actuaciones más destacables se han realizado en ciudades belgas, destacando su actuación en la Catedral de Bruselas.

Entre sus socios se encuentran la Orquesta Sinfónica de Estudiantes de Lovaina, el Cuarteto Lamina, la Orquesta Jean-Noël Hamal, la Orquesta Sinfónica de Jóvenes de Bruselas y los solistas de la Capilla de Música de la Reina Elisabeth.

En su corta trayectoria, este joven coro ha tenido ya dos grandes experiencias de intercambio, en marzo de 2006 con la Universidad Wiszynski de Polonia, y en marzo de 2009 en Lausana donde interpretó el Carmina Burana con el coro de la Universidad de esta ciudad.