LA FORMA-CONCURSO. LA CRISTALIZACIÓN DEL FLAMENCO COMO GÉNERO ENTRE LAS MÚSICAS DEL MUNDO

cartel taller

Objetivos y Contenidos

Objetivo y contenidos
No solo en Granada, en torno al año 1922 muchas ciudades del mundo acogieron eventos que pretendían evaluar lo que se conocía entonces bajo el genérico de jazz, después músicas vernáculas y que hoy discutimos sobre si son músicas populares, raciales o urbanas. En Buenos Aires, Río de Janeiro,
La Habana, Nueva Orleans, Budapest, Salónica, El Cairo, Bombay o Yakarta, se organizaron congresos, seminarios y festivales que fueron determinantes para el tango, el blues, el samba, el rebético o la música árabe moderna. Así, no solo Manuel de Falla y Federico García Lorca, también Heitor Villa-Lobos
y Oswald de Andrade, Silvestre Revueltas o Béla Bartók, Jorge Luis Borges o Alejo Carpentier exploraron esos universos donde reinaban Bessie Smith, María Teresa Vera, Roza Eskenazi, Umm Kalzum o la Niña de los Peines.
El Concurso del Cante Jondo de Granada celebrado días antes del Corpus Christi de 1922 con el aliento de Manuel de Falla y Federico García Lorca fue, sin duda, un acontecimiento clave para entender el flamenco como género y una forma que sirvió de inspiración para el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba desde 1956 o la Bienal de Flamenco de Sevilla desde 1980. Estos eventos significan también el comienzo y desarrollo de la institucionalización del flamenco como forma cultural y la constitución de un campo artístico cuyos debates y dialécticas, no por casualidad, tomaron la forma del concurso.
El Concurso del 22 no fue un hecho aislado. En todo el mundo, en la década de los veinte se celebraron
eventos, conferencias, reuniones, congresos y concursos que querían significarse en la institucionalización de las músicas vernáculas, llamémoslas así provisionalmente, como campo
artístico. El tango en Argentina, el samba en el Brasil, el blues en Estados Unidos, el son en Cuba, el rebético en Grecia, las músicas populares en la India, las czardas o la música klezmer en Centroeuropa o la música popular árabe en Egipto y países norteafricanos y del Oriente Medio, entre otros muchos,
realizaron operaciones similares por las que la cultura académica o alta cultura o cutura de la élite ponían en valor las músicas populares, sus distintas variantes vernáculas y las singularidades
de géneros nuevos como el jazz o el flamenco. No es un suceso casual, claro, está relacionado con fenómenos como la creación de la primera industria del disco, en este casodepizarra, la aparición
de la radiofonía o del cinematógrafo, o con los inicios de procesos de descolonización cultural en el mundo que incluían también la emancipación de nuevos sujetos políticos, procesos de independencia nacional, constitución de aparatos democráticos o, como en el caso de España, un proceso de regeneración política que culminaría con la proclamación de la República en 1931.

OBJETIVOS
Lo que pretendemos es establecer un marco de culturas comparadas y contrastar las singularidades,
diferencias y repeticiones que se dan en todos estos eventos para, así, saber más sobre las operaciones artísticas que cristalizaron en el concurso de 1922. No se trata entonces de seguir repitiendo valoraciones inactuales sobre los errores de concepción etnográfica o musicológica de Falla o Lorca al encarar el evento ni de seguir celebrando acríticamente la fórmula de puesta en valor de músicas y bailes flamencos en concursos, festivales, bienales y espejos deformados del Concurso del 22 que
siguen siendo hegemónicos a la hora de poner en valor el flamenco. Resulta clarividente ver cómo Borges comete los mismos errores paternalistas que Federico García Lorca al poner en valor el primitivismo, espontaneísmo o popularismo del tango y del flamenco, respectivamente, pero también cómo su padrinazgo sirvió para prestigiar las formas de hacer de estas músicas y bailes
y se convirtieron en altavoces públicos para formas culturales de las que hasta sus disquisiciones eran consideradas casi como formas delincuentes.
Es pertinente ver cómo el flamenco se sitúa geopolíticamente entre los movimientos de emancipación
americanos y los procesos de descolonización del oriente. La suma de carácteres atlánticos, mediterráneos e incluso índicos nos sitúa al flamenco en el epicentro de estas corrientes culturales. Así, hemos seleccionado ocho eventos que sumar y servir de espejo al Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922, a saber, por el lado occidental: la Semana de Arte Moderna de São Paulo de 1922, los Concursos de Tango de Buenos Aires entre 1924- 1930, el Harlem Renaissance en New York entre 1924 y 1934 o el Primer Concurso de La Habana de 1926; y por el lado oriental: el Festival Folk Music de Budapest de 1924, la Estudiantina Atenea, Salónica en 1923, el All- Indian Music Conferences-Madras
Music Academy, en Madrás, en 1927- 1928 y el Congreso de Música Árabe de El Cairo de 1932.
Será interesante observar cómo la forma-concurso supuso en su día una concepción populista que tomaba su fórmula en un híbrido entre los reconocimientos académicos y la competición, tómbola o sorteo que se consideraban propios de lo popular.
Esta inercia, propia también de la industrialización alto-capitalista, significó, sin embargo, un proceso
de democratización frente a los modelos anteriores demasiado verticales -cafés cantantes o compañías teatrales- y sentó también precedente, una rémora que el flamenco no ha sabido todavía superar y que retrasa su autonomía y sistema de relaciones como campo artístico.


Programa

El proyecto consiste en un programa de actividades basados en actuaciones y conferencias. Ambos ejes se centrarán en analizar, por un lado, las formas musicales desarrolladas en el contexto de los distintos concursos y, por otro, su relación con el flamenco y su materialización en la forma-concurso.
Las conferencias estarán impartidas por especialistas del más alto nivel en la materia, eligiéndose perfiles nacionales e internacionales capaces de señalar las dinámicas que vinculan el flamenco
con el resto de músicas analizadas.
Por otro lado, las actuaciones serán reinterpretaciones flamencas de cada uno de los estilos representados por los concursos y servirán para dialogar con el resto de las actividades presentadas en la
XXII Bienal de Sevilla, dando espacio a artistas locales y otras formas de tejido cultural de la ciudad que enriquezcan la variedad de propuestas presentadas.
En total, se realizarán nueve conferencias, una por cada concurso, impartidas por dos especialistas cada una, uno en el género musical relativo al concurso o evento tratado y otro en sus posibles vinculaciones con el flamenco y el Concurso de 1922. De forma paralela, se realizarán nueve actuaciones escénicas
respectivamente, que completarán el programa El 22. La forma-concurso.

Requisitos de los participantes
25 participantes alumna/os de grado, máster o doctorado.

Formadores

All-Indian Music Conferences-Madras Music Academy, entre 1927 y 1928

Richard David Williams es profesor titular en SOS University of London. Es historiador cultural de la música en el sur de Asia y doctor por el Departamento de Música del King's College con una tesis doctoral sobre el impacto del colonialismo en la música indostaní en el siglo XIX. Recibió la Leverhulme Early Career Fellowship en la Universidad de Oxford. Actualmente trabaja sobre la circulación de músicos, géneros y musicólogos en la India superior y Bengala entre c.1750-1900.

Samuel Llano es profesor de Estudios Culturales Españoles en la Universidad de Mánchester, historiador cultural de la música y autor de dos libros. Su libro Whose Spain?: Negotiating «Spanish Music» in Paris, 1908-1929 (publicado por Oxford University Press en 2012) obtiene el premio Robert M. Stevenson de la American Musicological Society. También ha realizado trabajos de estudios urbanos y 'sound studies' que pivotan en torno al concepto sociológico - manejado también en el presente libro- de 'higiene auditiva', como «Noising forth social change: the Orfeón Socialista de Madrid, 1900-1936», «Mapping Street Sounds in the Nineteenth-Century City: A listener's guide to social engineering» o «The Sacred in Madrid's Soundscape: Towards and Aural Hygiene, 1856-1907». Junto a Carlos García Simón, Llano ha editado recientemente Contra el flamenco (Corrientes), un exhaustivo compendio de textos y notas de prensa sobre el Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922 desde el que se aborda de forma crítica el contexto sociopolítico del concurso.

Pepe Benítez es un músico reconocido por su trayectoria como baterista. Inicia su trayectoria en el grupo Pen Cap Chew. Ha formado parte de otras bandas como José Cicuta y Duäl. En su faceta de percusionista, acompaña al Niño de Elche y comenzará en verano una gira internacional con la bailaora Rocío Molina con el espectáculo Carnación, que tendrá su punto de partida en la Bienal de Venecia para continuar en la Bienal de Flamenco de Sevilla. A raíz de sus estudios de Religiones Comparadas y su interés por los aspectos musicológicos y sociales de la India, centra sus intereses se centran en el hinduismo y en el uso de los sonidos de las músicas hindúes sin dejar por ello de trabajar en otros géneros musicales como el flamenco o el post rock.
Harlem Renassaince en New York entre 1924 y 1934

Brenda Dixon Gottschild es una historiadora estadounidense, intérprete y coreógrafa antirracista. De 1964 a 1966, fue miembro del Teatro de Danza Mary Anthony. Actualmente es profesora emérita de estudios de danza en la Universidad de Temple. Es autora de Digging the Africanist Presence in American Performance: Dance and Other Contexts y de Waltzing in the Dark: African American Vaudeville and Race Politics in the Swing, segundo libro donde centra sus investigaciones en el clima social, racial y artístico de los artistas afroamericanos desde finales de la década de 1920 hasta la década de 1940. Por este trabajo recibió el Premio CORD (Congreso sobre Investigación en Danza) de 2001 a la Publicación Académica Sobresaliente de Danza. Brenda Dixon Gottschild considera su tercer libro, The Black Dancing Body – A Geography From Coon to Cool, como su tercera entrega en su búsqueda continua para destacar el cociente afroamericano en la ecuación cultural estadounidense.

Meira Goldberg es profesora titular en el Fashion Institute of Technology de New York y es Investigadora residente en la Foundation for Iberian Music (CUNY). Se formó como bailaora en los tablaos madrileños de los 80, De vuelta a los EEUU, bailó con compañías estadounidenses como Carlota Santana, Fred Darsow y Pasión y Arte, y emprendió estudios de MFA y doctorado en danza en Temple University bajo la tutela de la teórica preeminente de la negritud dentro de la danza, Brenda Dixon Gottschild. Fue co-comisaria de 100 Years of Flamenco in NYC. Ha publicado, entre otras, Transatlantic Malagueñas and Zapateados in Music, Song, and Dance; Indígenas, africanos, roma y europeos. Ritmos transatlánticos en música, canto y baile o Celebrating Flamenco’s Tangled Roots: The Body Questions .

Jooko Horia es un músico nacido en la frontera entre Siria y Turquía. Siendo un niño, sale de su tierra natal, huyendo de la represión a los cristianos ortodoxos. Viajan de un país a otro (Líbano, Grecia, Francia…) hasta instalarse en Chicago. Será allí donde toma contacto con la guitarra y el laúd, al tiempo que estudia los sonidos del blues y la música de sus ancestros. Enamorado del flamenco, en el año 2000 viaja a la ciudad de Jerez. Consigue que Moraíto Chico acompañe una grabación de su abuelo, lo que para él viene a demostrar la cercanía de ciertos palos flamencos -como la soleá y la seguiriya- con la música de sus antepasados.

Congreso de Música Árabe de El Cairo de 1932.

Saeid Kordmafi es un etnomusicólogo, intérprete y compositor con especial interés en los estudios musicales transculturales y la creación musical del mundo islámico. Su investigación se centra en la historia de las teorías musicales y su relación con la práctica en las tradiciones clásicas del reino maqām, extendiendo una amplia red de análisis musical e investigación basada en la práctica. Tras completar una licenciatura en Música Clásica Iraní y un máster en Estudios Artísticos (estudios musicales), ambos en la Universidad de Teherán, se doctoró en el Departamento de Música de la Universidad SOAS de Londres, donde recibió una beca Felix Full Scholarship. Su tesis doctoral analiza la organización rítmica en la música clásica del Mashriq árabe. Recibió la primera BFE Fieldwork Grant (2015), así como el AAWM Rob Schultz Junior Scholar Award (2019). En 2021, fue reconocido por la Academia Británica como Talento Global/Promesa Excepcional. Saeid Kordmafi ha trabajado en los departamentos de música del Centro de la Gran Enciclopedia Islámica y de la Universidad de Arte de Teherán como investigador principal y profesor, respectivamente. Actualmente es miembro del consejo de redacción de Mahoor Music Quarterly en Irán.

Reynaldo Fernández es un musicólogo creador y director del Centro de Documentación Musical de Andalucía. En julio de 2015, asumió la dirección del Patronato de la Alhambra y el Generalife. Doctor por la Universidad de Granada con el tema La música de al-Andalus, es Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, miembro de la Comisión Artística del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, del Consejo de Readcción de la revista Demófilo y miembro del Consejo Asesor del Centro de Estudios Etnológicos Ángel Ganivet de Granada.

La Moneta, bailaora y coreógrafa granadadina formada con maestros como Javier Latorre, Mario Maya, Juan Andrés Maya, Israel Galván o Matilde Coral. Entre los galardones recibidos en su trayectoria figura el primer premio del concurso de baile del Festival de Cante de Las Minas de La Unión en 2003 y, en 2009, se le otorgó el premio Mejor Bailaora por la Asociación de Periodistas y Críticos de Flamenco de España. Como creadora firma los trabajos De entre la luna y los ;hombres (2007); Lo que trae el aire (2008); Extremo jondo, que estrenó en el Festival de Música y Danza de Granada de 2010. En -2011 Colabora con el compositor Mauricio Sotelo en el estreno de la obra Muerte sin fin y en 2022 estrena Frente al Silencio, en el Festival de Jerez

Jalal Chekara es sobrino de Abdelssadak Chekara, uno de los maestros del violín del siglo XX que fundó la primera orquesta andalusí de Tetuán hace 50 años. Jalal, que reside en Granada, ha mantenido el repertorio tradicional vivo, así como la profunda relación de esta legendaria orquesta con el flamenco. Ha trabajado con Enrique Morente, Carmen Linares, Segundo Falcón, Arcángel, El Pele, La Susi, José Heredia y otros grandes artistas flamencos. Con su formación actual, en la que conviven músicos magrebíes y españoles, ha grabado los discos La Chekara y el Flamencoy Tan cerca, tan lejos, que cuenta con la producción del guitarrista holandés Tino van der Smaan. En su repertorio combina las seguiriyas, farrucas, guajiras, fandangos, tangos y tanguillos con el vibrante legado de la música andalusí, mostrando la fecunda conexión entre las músicas de España y Marruecos.

Semana de Arte Moderna de Sao Paulo de 1922

Guto Leite nació en 1982 en Belo Horizonte (MG). Lingüista de Unicamp. Especialista, Máster y doctorado en Literatura Brasileña por la UFRGS. Fue becario postdoctoral y fue profesor visitante en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es profesor en literatura en el Departamento de Literatura Clásica y Vernácula de la UFRGS. Es autor de seis libros de poemas y una novela, además de varios textos publicados en diversas colecciones -El más más reciente, La devoción (zouk, 2021)-. Autor de tres álbumes de autor de música popular - el más reciente, Time Machine (2021), contó con la participación especial de la cantante Elza Soares. Co-organizador de los libros O alcance da canção (Arquipélago, 2016) y Outros modernismos brasileiros: 1870-1930 (Zouk, 2022). Ganador de dos Premios Açorianos, uno como escritor y otro como compositor popular. A través del proyecto Sesc Mais Leitura, en ferias del libro, conferencias, coloquios, seminarios, etc., ha impartido ya más de un centenar de conferencias en varias ciudades de Rio Grande do Sul y el resto del país.




Antonio J. Pradel, es un escritor formado en Bellas Artes e Historia del Arte. Ha publicado artículos y ensayos sobre estética y pensamiento contemporáneo en las revistas Orbis Tertius y Arte, Individuo y Sociedad. También es colaborador de Cuadernos de Tauromaquia. Es autor de los libros Elogio y refutación de la quietud (2013), El gesto justo (2014) y Último tercio (2016). Sus principales intereses se centran en algunas manifestaciones de la cultura popular en peligro de extinción.

Pedro Barragán estudia guitarra flamenca en el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona con el maestro Manuel Granados, así como en el Taller de Musics. También recibe formación de maestros como Juan Habichuela, Gerardo Núñez o Rafael Riqueni. Desde 2005, trabaja como profesor impartiendo asignaturas de Técnica de Guitarra Flamenca en la Fundación Cristina Heeren. A lo largo de su carrera, ha acompañado a algunas primeras figuras del flamenco como Carmen Linares, Inés Bacán o Rocío Márquez. Asimismo, Pedro Barragán ha participado en proyectos junto a la Orquesta Chekara de Tetuán, el laudista kurdo Gani Mirzo, la bailarina contemporánea María Rovira, la vocalista Sabina Witt o en distintos proyectos emprendidos por el polifacético José Luis Ortiz Nuevo. Entre los galardones destaca el Premio a la mejor música original en el Certamen Coreográfico del Teatro Albéniz de Madrid en 2008.

Mû Mbana es compositor e intérprete de múltiples instrumentos de cuerda. Natural de la isla de Bolama, en Guinea-Bissáu, creció influenciado por los cánticos religiosos de las mujeres de los grupos étnicos Brame (Mancanha) y Bijagos (Bidjugu). Su vasto y ecléctico currículo incluye 10 discos ya editados y muchos escenarios de Europa, África y América. Ha colaborado con muchos músicos y proyectos como Selva de Mar, Simão Felix, Rosa Zaragoza, Lula Pena, Jurandir Santana y Fabiana Cozza. Actualmente, entre Bissáu y Barcelona, alterna su trabajo en solitario con proyectos paralelos como Nua Trío, junto al contrabajista Javier Colina y Jesús Mañeru, Mû & Sasha con el violoncelista israelí Sasha Agranov o “Mornas Ku Nghuni Nghunidúras” en honor a los autores guineanos.

Festival Folk Music de Budapest de 1922-1924

Peter Laki nació en Budapest donde estudió musicología en el Conservatorio de Música Franz Liszt. Continuó sus estudios en París y Estados Unidos, doctorándose en la Universidad de Pensilvania. Ha sido profesor de Universidad Case Western y en el Oberlin College. Actualmente es profesor asociado en Bard College. Ha publicado numerosos textos y artículos sobre Bartók y otros compositores húngaros, desarrollando una intensa actividad académica en Universidades y Conservatorios de los Estados Unidos, Canadá, Alemani, Francia e Italia. Fue editor de la importante publicación Bartók and His World, Universidad de Pricenton.

Carlos García Simón, licenciado en Filosofía. Ahora trabaja en una librería de usado de Madrid, es editor en la editorial Libros Corrientes, bajista en el último proyecto musical de Pablo Cobollo (ex-Soul Bisontes) y crítico de flamenco y música contemporánea en diversos medios. Eventualmente, a lo largo de los años, ha maquetado, traducido, editado, redactado, escrito, hablado, corregido, tocado, enseñado, vendido, peritado y auditado. Es editor junto a Samuel Llano del libro Contra el Flamenco. Historia documental del concurso de Cante Jondo de 1922.

Javiera de Lafuente es investigadora chilena y bailaora de flamenco afincada en Sevilla. Trabaja lenguajes cercanos a la performance en espacios escénicos inusuales. A partir de este campo, combina el pensamiento crítico y la danza en formatos híbridos como la conferencia escénica utilizando recursos como el relato y voz bailada, flamenco, rito o improvisación. Desde esta perspectiva, últimamente ha actuado en la Bauhaus Dessau (La Frase), Bergen Assembly 2019 (Aire del Mar, Canciones de la Guerra Social Contemporánea) y el European Forum For Advanced Practice de la CA2M, con una conferencia titulada El Drama de una Realidad Sur, co-dirigida con Belén Maya. Actualmente prepara Envioletá, investigación bailada sobre Violeta Parra.

Rudolf Rostas “Janek” es bailarín de danzas húngaras y bailaor flamenco residente en Sevilla. Su trabajo recupera e introduce las músicas y bailes de los gitanos de Hungría procedentes del folklore magiar, de la música klezmer y, especialmente, de las propias inflexiones romaníes, prestando especial atención a aquellos elementos que también aparecen en el flamenco. Recopila, interpreta y, en ocasiones, canta coplas que aprendió en su niñez y que relatan las persecuciones a las que fueron sometidos los gitanos húngaros durante el Tercer Reich.

Concursos de Tango de Buenos Aires entre 1924-1930

Florencia Garramuño es doctora en Romance Languages and Literatures por Princeton University. Es profesora plenaria en el Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés e investigadora independiente del CONICET. Recibió la beca John Simon Guggenheim y ha sido Tinker Visiting Fellow en la Universidad de Stanford. Publicó Genealogías Culturales. Argentina, Brasil y Uruguay en la novela contemporánea, 1980-1990; Modernidades Primitivas: Tango, Samba y Nación; La experiencia opaca, Mundos en común; Ensayos sobre la inespecifidad en el arte y Brasil Caníbal. Entre la bossa nova y la extrema derecha. Ha traducido textos de Silviano Santiago, Ana Cristina Cesar, João Guimarães Rosa y Clarice Lispector, entre otros.

Es doctor en Literatura Española por la Universidad de Granada. Profesor en instituciones como Bennington College (EE.UU.), la Universidad de Leeds (Reino Unido) o el CLM de la Universidad de Granada, ha sido director de la empresa de formación Prometeo, conferenciante y profesor invitado en Europa y Estados Unidos. Es autor de libros sobre la enseñanza de la lengua y la cultura españolas: Compás de extranjería (Comares, 2008) y Caleidoscopio (enClave-ELE, 2016) y de una serie de trabajos sobre el flamenco y la obra de Lorca: de 2018 son El duende, hallazgo y cliché y la 1ª edición crítica de la conferencia Juego y teoría del duende; de 2020, La sangre derramada. Ecos de la tauromaquia de Sánchez Mejías en García Lorca, seguido de El pase de la muerte, de Mejías (estas tres últimas en Athenaica) y De Federico a Silverio, con amor (ed. Universidad de Granada). Pepitas de calabaza publicó en 2020, a su cuidado, la conferencia de Lorca Las nanas. Canciones de cuna españolas y, en 2021, Guiriguerías, hasta la fecha su último libro, que regresa al ámbito educativo y al humor. En prensa se halla Burlas y veras del 22 (Athenaica).

Sistema Tango & Tomás de Perrate es una formación, compuesta por la voz del cantaor Tomás de Perrate, el saxofonista Juan M. Jiménez y el piano de Daniel B. Marente. El proyecto comparte, además de la pasión por el tango -las letras de Benedetti o Borges, las canciones de Horacio Ferrer o Virgilio Expósito, los acordes de Antonio Agri o Gerry Mulligan- un experimento sobre el sonido. Inspirándose en la violentación musical que desarrolló Piazzolla en el piano de Marente, se concentra en radicalizar melodías y armonías; los metales de Jiménez se concentran en amplificar los timbres y las estructuras rítmicas y la voz de Perrate se convierten radicalmente en palabra y respiración. Sonidos separados van construyendo, de una manera que se quiere radical, el tango y su profunda relación, en ningún caso fusión, con el flamenco.

Estudiantina Atenea, Salónica entre 1922-1923.

Nikos Ordoulidis es un compositor, pianista, arreglista, investigador y profesor en activo con seis álbumes completos y varios singles. Estudió en la Universidad de Leeds (Reino Unido) (doctorado en Musicología Popular y Etnomusicología y máster en Interpretación Musical) y en la Universidad de Macedonia (licenciatura en Ciencias y Artes Musicales). Ha publicado cuatro monografías, siendo su último libro Musical Nationalism, Despotism and Scholarly Interventions in Greek Popular Music (Bloomsbury Academic, 2021). Es miembro de la Sociedad Internacional de Musicología, de la Asociación de Estudios Griegos Modernos, de la Asociación de Colecciones de Sonido Grabado y de la Sociedad de Musicología Helénica. Desde 2014 hasta 2018, impartió clases como académico en el Departamento de Música Folclórica y Popular del Instituto Tecnológico Educativo de Epiro. Desde 2018, imparte clases en el Departamento de Estudios Musicales de la Universidad de Ioannina.

Georges Steingress es doctor de Sociología y Ciencias Políticas. Entre 1974 y 1989, fue profesor en la Universidad de Klagenfurt (Austría). Tras su traslado a España en 1990 enseñó e investigó como profesor titular de Sociología en la Universidad de Sevilla (1996-2013). Es escritor experto en temas flamencos y relacionados con la hibridación transcultural en la música. Asesor científico-artístico de la formación musical oriental-flamenca Arca de Noé. Aparte de su labor como investigador sobre temas de la educación, la política y las corrientes ideológicas del siglo XX, Steingress es autor de numerosas publicaciones y conferencias dedicadas a la sociología de la cultura y del arte, la etnomusicología, el nacionalismo, la música popular, especialmente al flamenco como fenómeno sociocultural e ideológico, la etnomusicología así como a temas relacionados con la globalización y la postmodernidad. La transculturalidad y la transnacionalidad en los géneros populares y folklóricos son otros dos problemáticas que aborda en sus trabajos.

Proyecto Ocnos, a través de una plantilla flexible y una programación elegida cuidadosamente, variada e imaginativa, pretende mostrar un panorama del universo sonoro de los siglos XX y XXI, poniendo especial atención a los compositores españoles. Desde Proyecto Ocnos creen que el paradigma de la música clásica está cambiando y que, en estas circunstancias, el intérprete tiene una gran responsabilidad y está llamado a cumplir un papel fundamental en la tarea de definir el papel de la música en el nuevo siglo a través de su difusión y del acercamiento al público más diverso, además de establecer una estrecha relación con los compositores actuales. Su primer disco, Marsías (2015), recoge una selección de canciones de compositores del siglo XX influenciados de alguna u otra forma por el folclore. Incluye obras de Berio, Gerhard, Britten, Cage, Takemitsu, Martin, Dessau y Mahler.

Primer Concurso de La Habana de 1926.

Rosa Marquetti es licenciada en Filología por la Universidad de La Habana. Su vinculación profesional con la música cubana comenzó en 1993 en la Fundación Pablo Milanés, primera iniciativa institucional privada afrodescendiente en la cultura cubana, y se extiende desde entonces abarcando amplias zonas como la industria del disco, curaduría, e investigación historiográfica y musicográfica. Es autora de los libros Chano Pozo: La vida (1915-1948); Desmemoriados. Historias de la música cubana o Celia en Cuba (1925-1960). Ha participado como supervisora musical en los filmes Chico y Rita (Fernando Trueba, España), Adios Buena Vista Social Club (Lucy Walker, Reino Unido) o Tuba to Cuba (TG Herrington, USA), entre otros. En 2022 ha recibido la Andrew Mellon Fellowship y la categoría de Schollar in Residence en la Universidad de Nueva York (Hemispheric Institute for Performance and Politics).

Faustino Núñez es profesor del Aula de Flamencología de la Universidad de Cádiz, del Máster de la Escuela Superior de Música de Cataluña y hasta septiembre de 2017 ha sido el Catedrático de flamenco del Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Licenciado y máster en musicología por la Universidad de Viena, ha impartido cursos y seminarios por todo el mundo. Ha sido director musical de la Compañía Antonio Gades y presidente de su Fundación. En los años noventa fue director del sello Deutsche Grammophon y ha sido productor discográfico y colaborador durante veinte años de la compañía Universal. Ha trabajado junto a Javier Latorre yAntonio Márquez. Autor de numerosos libros, destaca el coleccionable La gran música paso a paso, traducida a nueve idiomas. Ha colaborado en revistas especializadas como Scherzo. Ha director musical de la serie Flamenco para tus ojos de RTVE y colabora con el departamento editorial del Teatro Real de Madrid.

Raúl Rodríguez es músico y antropólogo cultural. Productor, compositor, guitarrista y creador del “Tres Flamenco”. Desde 1992, ha trabajado como músico de acompañamiento junto a Kiko Veneno, Martirio, Javier Ruibal y Juan Perro, y formando proyectos propios como (Caraoscura 1992-95) y Son de la Frontera (2003-2008). Desde 2014 desarrolla su propia línea de trabajo, AntropoMúsica creativa de los cantes de Ida y Vuelta, con dos libro-discos editados en solitario: Razón de Son y La Raíz Eléctrica (FOL Música/Altafonte, 2014 y 2017). Ha realizado numerosos talleres, conferencias y conciertos y encuentros interculturales con otros músicos de la región cultural del Caribe Afro-Andaluz, en ciudades como Ciudad de México, Xalapa o Veracruz.

Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922.

José Luis Ortíz Nuevo es escritor, cómico, periodista y flamencólogo. Cursó sus estudios de Ciencias Políticas en Madrid, ciudad en la que se aficionó al mundo del flameco. Por Enrique Morente conoció a importantes cantaores como Pepe de la Matrona y Pericón de Cádiz, y a partir de grabaciones con estos artistas aparecieron dos libros que darían lugar a un nuevo género en la literatura flamenca. A estos dos siguieron otros varios dedicados a otros tantos como Tío Gregorio el Borrico, Tía Anica la Piriñaca o Enrique el Cojo, que se irían sumando poco a poco a aquella colección. Su actividad profesional se encuentra muy vinculada con el mundo flamenco de Sevilla, ya que en el año 1980 funda, junto con otros aficionados, la importante muestra conocida como Bienal de Flamenco de la cual es su director durante quince años. En su extensa obra bibliográfica destacan obras como Las mil y una historias de Pericón de Cádiz (1975); Pensamiento político del cante Flamenco (1985); Alegato contra la pureza (1996) o Ritos de Júbilo (2005). Actualmente está preparando un libro sobre Enrique Morente.

Pedro G. Romero es investigador, escritor, director de cine, comisario y editor, y opera como artista desde 1985. Desde finales de la década de 1990, trabaja en dos grandes aparatos: el Archivo F. X. y la Máquina P.H., a través de la cual promueve la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (PIE.FMC) cuyo objetivo principal es ampliar el campo de estudio del flamenco con herramientas procedentes de la estética, la historia del arte, los estudios visuales y las nuevas consideraciones que llegan desde los estudios culturales a la antropología y la sociología. En relación con los imaginarios del flamenco y la cultura popular, ha impulsado proyectos a escala europea, como forma-de-vida, sobre el trabajo del arte en flamencos, gitanos y romaníes para la Bergen Assembly en Noruega y la Kunstverein de Stuttgart. En su trabajo, Pedro G. Romero analiza sucesos históricos, la vida y la circulación de imágenes, la iconografía sacramental, el gesto iconoclasta de las vanguardias artísticas del siglo XX y el arte moderno, el flamenco, los conceptos e imaginarios sobre las culturas populares, la economía, las políticas culturales, las formas de especulación urbana, etcétera . Dentro de la amplia la amplia red de agentes vinculados a sus investigaciones de Máquina P.H., ha trabajado en la dirección artística del bailaor Israel Galván, con el Niño de Elche, Rocío Márquez o Tomás de Perrate, entre otros.

Sebastián Cruz, cantaor gitano, canta desde los 12 años en fiestas, peñas y festivales. Ha cosechado numerosos premios y ha estado becado por la Fundación Cristina Heeren, donde ha recibido clases entre otros de: José de la Tomasa, Calixto Sánchez, Paco Taranto, Esperanza Fernández etc. Desde 2003, inicia su carrera en solitario, compartiendo colaboración con diversos artistas y realizando recitales como cantaor. En septiembre de 2007 es invitado a dar un recital en el Chicago Cultural Centre de la ciudad de Chicago junto con la guitarra de Raúl Cantizano. En julio de 2007 se presenta en Madrid, en la Sala Clamores junto con la guitarra de Diego Losada. Desde abril del 2006 es cantaor del Ballet Nacional de España en calidad de artista invitado. Pertenece al grupo de cantaores apegados a la tradición cantaora de su tierra y que recogen el saber hacer y conocimientos de los artistas y de los cantes que les han precedido, en una tierra tan rica en música como la baja Andalucía. Gran conocedor de todos los cantes del campo de Huelva, ganador de varios de los concursos más importantes de fandangos, entre los que destaca el de Alosno, Sebastián ha sabido ampliar sus conocimientos incorporando todos los cantes clásicos del flamenco de la mano de profesionales como José de la Tomasa.

Manuel Valencia es guitarrista gitano. Su más firme instructor fue su tío Fernando Terremoto, si bien es importante su relación con Gerardo Núñez que lo incorpora a su grupo de trabajo y con Manuel Moreno Junquera 'Moraíto', otro de los artistas que ha influido notablemente en su manera de tocar. En 2004 fue finalista en el Certamen Internacional de Guitarra de la Peña Los Cernícalos y al año siguiente quedó en segundo lugar en el Concurso de Guitarra de Acompañamiento de la Fundación Cristina Heeren. En 2014 recibe el premio "Venencia Flamenca al Toque” y actúa como solista en la Bienal de Flamenco de Sevilla donde le otorgan el "Giraldillo Revelación". En 2016 saca su primer disco, "Entre mis manos". En 2021 produjo un espectáculo para Felipa del Moreno, siendo esta su primera experiencia como productor. Ha acompañado a cantaores y cantaoras como La Macanita, Manuel Agujetas. Ha participado en la Compañía de Manuel Morao y ha actuado para la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre de París.


Es una actividad organizada por la XXII Bienal de Flamenco de Sevilla-ICAS con la colaboración de CICUS y la UNIA.

Duración y calendario

Plazo de inscripción del 15/08/2022 al 13/09/2022 o hasta la adjudicaciónde todas las plazas disponibles

27 horas

Sesiones

Este calendario puede estar sujeto a cambios de día/hora/lugar por necesidades de programación del CICUS.

19/09/2022 10:30 a 14:00h All-Indian Music Conferences-Madras Music Academy, en Madrás, en 1927-1928.Richard WilliamSamuel LlanoConcierto: Pepe Benítez y Oscar Ruano ( UNIA-Américo Vespucio,2)
19/09/2022 18:00 a 21:00h Harlem Renassaince en New York entre 1924 y 1934.Brenda Dixon Gottschild Meira GoldbergConcierto: Jooko Horia(UNIA-Américo Vespucio,2)
20/09/2022 10:30 a 14:00h Congreso de Música Árabe de El Cairo de 1932.Saeid KordmafiReynaldo FernándezConcierto: La Moneta & Jalal Chekara( CICUS- Madre de Dios)
20/09/2022 18:00 a 21:00h Semana de Arte Moderna de Sao Paulo de 1922.Guto LeiteAntonio PradelConcierto: Pedro Barragan &Mû Mbana( CICUS- Madre de Dios)
21/09/2022 10:30 a 14:00h Festival Folk Music de Budapest de 1922-1924.Peter Laki Carlos García SimónConcierto: Javiera de la Fuente con Rudolf Rostas “Janek” e Isidora O´Ryan.(CICUS- c/ Madre de Dios)
21/09/2022 18:00 a 21:00h Concursos de Tango de Buenos Aires entre 1924-1930.Florencia GarramuñoJosé Javier LeónConcierto: Sistema Tango & Tomás de Perrate(CICUS- c/ Madre de Dios)
22/09/2022 03:00 a 06:30h Estudiantina Atenea, Salónica en 1922-1923.Nikos OrdoulidisGherard Steingress Concierto: Proyecto Ocnos(UNIA- c/ Américo Vespucio,2)
22/09/2022 18:00 a 21:00h Primer Concurso de La Habana de 1926.Rosa Marquetti Faustino Núñez Concierto: Raúl Rodríguez(UNIA- c/ Américo Vespucio,2)
23/09/2022 10:30 a 14:00h Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922.José Luis Ortíz Nuevo Pedro G. RomeroConcierto: Sebastián Cruz & Manuel Valencia(CICUS-c/Madre de Dios)

Lugar

Centro de Iniciativas Culturales (Madre de Dios) y UNIA (sede Cartuja, C/ Américo Vespucio,2)

Precio

Este taller es completamente gratuito.

Créditos

Este taller no da lugar a reconocimiento de créditos de libre configuración / libre disposición

Dirección

Acreditación de asistencia

Está prevista la expedición de acreditaciones de asistencia y participación a los alumnos que asistan al menos al 80% de las horas del curso. Para ello, deberán cumplimentar el sistema de control de asistencia establecido (normalmente, firmar el impreso de control de asistencia que se pasará en cada sesión. Si se estableciera un sistema de control distinto, los participantes serán oportunamente informados).